Tag: feminismo

Un regalo inesperado.

Un regalo inesperado.

An Unexpected Gift
El único corazón completo es el que está roto porque deja entrar la luz—David Wolpe

Durante mi gira Trauma & Triumph Tour por Canada

para Victim: A Feminist Manifesto from a Fierce Survivor el otoño pasado, tuve un pequeño respiro en Toronto, Ontario, y fui a una lectura de poesía. Estaba en un callejón, en un rincón ruinoso de Queen y Spadina. No sabía que esos lugares todavía existían en el TO brillante y desenfrenado, ya que las torres brillantes se elevan por todas partes y la mayoría de los bordes ásperos se han suavizado. Pero allí estaba. A la vuelta de la esquina y por un callejón lleno de baches: mal vino y poesía densa, el tipo de poesía que te lleva no solo a un lugar, sino a las multiplicidades de la percepción, rompiendo la superficie de hormigón y, en palabras de Donna Haraway: “deshace el pensamiento como de costumbre.”[1]

Para gran emoción de mi serendipia creativa, uno de los poetas citó a David Wolpe:

El único corazón completo es el que está roto porque deja entrar la luz. Acababa de escribir en mi diario la noche anterior: “Para tener un cambio real y duradero, ¿debemos todos saber, estar familiarizados con el trauma? ¿Debemos todos tener corazones rotos para que la luz entre?

Desafortunadamente, existen innumerables realidades sobre por qué esto es así, por qué vivimos en un mundo hecho de trauma y por qué, si queremos que haya alguna transformación y curación, debemos sentirnos, incluso heridos, junto con eso. Sin embargo, por deprimente que esto pueda sonar en la superficie, esto no es algo malo. El desamor no es solo lógico: es esperanza.

The Dzunuk’wa Society—Wild Women of the Woods en COP15 2022. Foto cortesía de Arvinoutside.

Fairy Creek, BC, Canadá,

viene a mi mente a medida que los troncos sagrados de su antiguo crecimiento siguen cayendo junto con todas las especies que vivían allí, algunas sin ser descubiertas antes de su extinción. Mientras escribo, The The Dzunuk’wa Society—Wild Women of the Woods, los Guardianes del bosque[2] fundada por tres mujeres de raíces indígenas (junto con Pacheedaht Elder Bill Jones, amigos y aliados) se encuentran actualmente en la COP15 en Montreal, Canadá, con un cedro de 750 años cortado de forma transversal que rescataron de una zona talada mostrando al mundo lo que las Naciones Originarias ancestrales[3] y los defensores del bosque han estado luchando y sacrificándose para salvar desde agosto de 2020. No solo trajeron la pieza de más de 9 metros como evidencia desde la isla de Vancouver, BC hasta Montreal, los activistas indígenas también trajeron sus tambores ceremoniales con el plan de tocarlos frente a la rebanada de lo que alguna vez fue un árbol antiguo, lo que cariñosamente llaman “La Galleta.”

Sin embargo, la seguridad en la COP15 les prohibió tocar sus tambores y tener la ceremonia por la que habían viajado miles de kilómetros para compartir. Como dijo la tía Rainbow-Eyez, una de las fundadoras de Wild Women, en una transmisión en vivo de Instagram el 12 de diciembre con una voz temblorosa pero fuerte: “Nos están manteniendo en pedazos para que no podamos unirnos. Las personas pueden continuar con su día porque no les afecta personalmente. Tenemos que ayudarnos unos a otros a ser completos. Debido a que la voz del pueblo es tan fuerte, no hay nada más fuerte que la voz del pueblo y un tambor ceremonial que viene directamente del espíritu”. Luego agregó, metafórica y literalmente, que los tambores son un arma. Y sí, son un arma de resistencia pacífica ya que la influencia espiritual de los tambores ceremoniales tiene la capacidad de afectar las emociones, llevarnos más allá de nuestro enclaustramiento individual y socavar el atrincheramiento del sistema colonial que, en palabras de Rainbow Eyez, está tratando de mantener es una parte. Me gusta especialmente la forma en que eligió la palabra “tratando”, la forma progresiva del verbo que desaloja la fijeza del tiempo pasado. Es a través de la sabiduría que viene con un sentimiento profundo y la realidad de los corazones rotos que podremos unirnos y ser completos.

Esto no quiere decir que el trauma sistémico no esté fácilmente disponible para reconocer en países como Canadá y los EE. UU. Después de todo, el tercer mundo existe en el primero. En Vancouver BC, Canadá, está el Downtown Eastside, por ejemplo, con violencia sexual, enfermedades mentales, adicción a las drogas, estigmatización, ostraitización del apoyo familiar que crea lo que en muchos sentidos es una especie de cuarto mundo.[4] Y, como la jerarquía del color de la piel y la raza apuntala la supremacía blanca, la mayoría de las mujeres y niñas prostituidas en las calles de Downtown Eastside son indígenas, una continuación del fetiche colonial de explotación, abuso y deshumanización de los colonizados.[5]

Como escribí en mi último post, el feminicidio es una epidemia en México. Pero lo que no dije en ese escrito en particular es que los 10-16 asesinatos diarios de mujeres mexicanas están directamente relacionados con la inmasculinización de los hombres mexicanos. El machismo, como exacerbación de la supremacía masculina violenta, es una respuesta al desempoderamiento masculino.[6] En México, la inmasculinización está garantizada por la explotación económica de la mano de obra del tercer mundo por parte del primero y el cercamiento de los jóvenes por falta de oportunidades.[7] Debido a que hay tan pocas opciones, los hombres jóvenes y sin poder se sienten atraídos por la posibilidad de poder y prestigio que ofrecen los cárteles de la droga. Los asesinatos de jóvenes son a través de la violencia de los cárteles, lo que está directamente relacionado con la feroz competencia por llevar los narcóticos a los mercados de drogadictos del norte. Esto, a su vez, es alimentado por la epidemia de adicción a las drogas en Canadá y los EE. UU. que es el resultado de familias disfuncionales, la colonización de pueblos indígenas en los estados nación del primer mundo y, con mayor frecuencia, el abuso sexual infantil que resulta en enfermedades mentales. y el TEPT y la automedicación con las drogas que son contaminadas por la sangre de los jóvenes mexicanos.[8] Y vueltas y vueltas no tenemos que seguir yendo.

Si has leído hasta aquí, ten paciencia conmigo: aunque la fuente de la angustia a menudo es horrible, la angustia en sí misma es la liberación. Como me dijo la cineasta Jennifer Abbott cuando le pregunté por qué dedica su vida a luchar por la justicia social y ambiental: “Hago lo que hago porque quiero que mi vida tenga integridad y sentido”.

Detalle de la barricada que rodea La Glorieta De Las Mujeres Que Luchan, Ciudad de México. (Consulte la publicación del 7 de diciembre de 2022 para ver el artículo completo).

No podemos olvidarnos de los hombres.

El pasado domingo, andando en bicicleta por Reforma en la Ciudad de México, era imposible no parar si tienes corazón sentimental; las escaleras de la famosa Glorieta del Ángel de la Independencia estaban cubiertas, amortajadas, con redes rojas. Alrededor de los bordes de la Glorieta, como una corona de Navidad que te invita a sentir con tu rostro, había fotografías de hombres jóvenes, cara tras cara tras cara tras cara de jóvenes desaparecidos y, en su mayoría, asesinados. Los carteles de vinilo a gran escala dicen desaparecido, lo has visto, mientras son llevados por todo el país por las madres, hermanas, primas, sobrinas y amigas que nunca dejan de buscar a sus seres queridos perdidos, incluso cuando la búsqueda se convierte más en una búsqueda de concientización que en una esperanza de volver a encontrar a su ser querido individual, una acusación como activismo motivado por el corazón roto.[10]

No supe qué decirles a las mujeres que estaban sentadas en los escalones tejiendo las redes. ¿Qué les dices a las personas que se sientan rodeadas por los rostros de sus hijos, hermanos, sobrinos, primos, amigos desaparecidos y sus eternas súplicas de ayuda? Sin embargo, quería agradecerles, felicitarlos por la potencia de esta instalación, cómo los jóvenes están atrapados en la inevitabilidad de su propio derramamiento de sangre. Sangre de mi Sangre, sangre de mi sangre, sangre de toda nuestra sangre. El nombre de la organización es Colectivo Hilos. Lo siento mucho, dije torpemente y les dije que compartiría su historia con el mundo más allá de México.

¿Por qué están desaparecidos todos estos jóvenes? ¿Por qué tantos hombres en México agreden y asesinan a sus novias y cónyuges? ¿Por qué a menudo no hay otras oportunidades para los jóvenes mexicanos sino ser reclutados por los cárteles de la droga como soldados de infantería y terminar desaparecidos y muertos? ¿Por qué hay tantas personas adictas a las drogas, con enfermedades mentales y abusadas sexualmente en las calles de Canadá y Estados Unidos? ¿Por qué se está destruyendo lo que queda de las selvas tropicales antiguas de todo el mundo y, con ello, el futuro del planeta y de todo lo que vive aquí, no solo de nosotros? Mientras las mujeres mexicanas tejen sus redes rojas, todas estamos atrapadas en el hilo colectivo. Estos no son incidentes separados, cortados por fronteras, raza, clase, olvido y pura buena suerte. Y saber esto, y sentir esto, es un regalo. Si todos los traumas fueran colectivos, si nos volviéramos completos a través de la sabiduría de la conciencia, si aceptamos la necesidad de nuestros corazones rotos, la oscuridad se volverá luz.

La feminista lógica (aka Karen Moe)

#iloveendnotes #contextisrevolution

[1] Citas de Donna Haraway de https://www.e-flux.com/journal/75/67125/tentacular-thinking-anthropocene-capitalocene-chthulucene/; https://www.dukeupress.edu/staying-with-the-trouble

[2] De Dzunuk’wa Society, Wild Women of the Woods Instagram: Únase a nosotros para proteger nuestras irreemplazables selvas tropicales para las generaciones venideras…

Poner fin a la tala de todos los bosques antiguos para las próximas 7 generaciones y más allá.

La Sociedad Dzunuk’wa, fundada por tres mujeres con raíces indígenas (junto con Elder Bill Jones, amigos y aliados), comenzó a trabajar para proteger las antiguas selvas tropicales templadas, el insustituible Bosque Viejo de la Columbia Británica… y no nos detendremos hasta que estén protegidos.

El sistema actual favorece el beneficio de la industria a corto plazo sobre las personas. El sistema actual deshonra la intención de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), no protege la soberanía indígena y la ley natural y está destruyendo nuestros sistemas naturales: nuestras tierras, bosques, aguas, aire y el futuro de los niños. .

Están recaudando dinero para continuar protegiendo y ayudar a salvar lo que queda de los últimos bosques templados del mundo. Haga clic aquí para donar Click here to donate

[3] A diferencia delBand Council, que son los representantes del gobierno colonial en las reservas que fueron establecidas por la Ley India en 1876 y que han oprimido insidiosamente a los primeros pueblos desde entonces.

[4] Ver Gabor Maté El Reino de los Fantasmas Hambrientos: Encuentros Cercanos con la Adicción (The Realm of the Hungry Ghosts: Close Encounters with Addiction)

[5] “La prostitución explota y refuerza las representaciones y desigualdades racistas al transformar los cuerpos de las mujeres en objetos de mercado y deseo: es fruto de imaginarios sexuales coloniales que han moldeado las mentalidades de las sociedades colonizadoras y condicionado las de los dominados. En ese sentido, la compra de un acto sexual está enraizada en estas dinámicas colonialistas e imperialistas y es un acto fundamentalmente racista”. Last Girl First: La prostitución en la intersección de las opresiones basadas en el sexo, la raza y la clase. PAC Internacional, 2022: 106

[6] Véase Gore Capitalism de Sayak Valencia para un análisis en profundidad del tercer mundo, el hombre emasculado. Lo que ella llama, el “sujeto del endriago”.

[7] En 2021, visité la ONG Nacidos Para Triunfar en Monterrey y escribí un artículo sobre los jóvenes de los barrios mexicanos que son reclutados por los cárteles de la droga para ser soldados de infantería (y muchos terminan asesinados) y cómo Nacidos Para Triunfar trabaja en el barrios para hacer tratados de paz entre las clikas (pequeños carteles callejeros) y ofrecer educación y empleo a los hombres predominantemente jóvenes.

https://www.vigilancemagazine.com/post/justice-begins-with-the-one-beside-you-the-quiet-revolution-of-nacidos-para-triunfar

[8] México tiene una jerarquía manifiesta de color de piel. Significativamente, de todas las fotos que vi de jóvenes desaparecidos y asesinados el domingo, ninguno tenía la piel blanca: todas las víctimas eran indígenas, o al menos en su mayoría porque los conquistadores españoles se mezclaron con los indígenas en comparación con en Canadá, donde los colonizadores europeos y los colonizadores indígenas fueron segregados principalmente en el sistema de reservas.

[9] https://en.wikipedia.org/wiki/Jennifer_Abbott

Escuche a Jennifer hablar sobre su vida y trabajo aquí en un documental de YouTube:

“Empoderando lo invisible”.

[10] Ver The Raw Truth: Francisco Toledo’s Duelo and the Disappeared of Ayotzinapa una entrevista con el difunto artista Francisco Toledo, donde habla sobre su serie de esculturas de cerámica, Duelo, siendo “una acusación, una declaración al gobierno, declarándolo internacionalmente, contándole al mundo entero esta injusticia”. https://www.vigilancemagazine.com/post/la-cruda-verdad-francisco-toledo-s-duelo-y-los-43-desaparecidos-de-ayotzinapa

https://www.vigilancemagazine.com/post/la-cruda-realidad-duelo-de-francisco-toledo-y-los-43-desaparecidos-de-ayotzinapa

Soy:

crítica de arte, artista visual y de performance, autora y activista feminista. Mi trabajo se centra en la violencia sistémica del patriarcado: ya sea de género, raza, medio ambiente o especismo. Mi crítica de arte ha sido publicada internacionalmente en revistas, antologías y catálogos de artistas en inglés y español y he expuesto mi obra y actuado en Canadá, Estados Unidos y México. Recibí el “Premio Ellie Liston al Héroe del Año” 2022 por ser fundamental en la sentencia de por vida otorgada a un violador en serie que me secuestró y abusó a mí y a muchas otras mujeres. Desde entonces, como escribo mi libro Victim: A Feminist Manifesto from a Fierce Survivor:

“Y, lo creas o no, lo que sufrí y sobreviví…. todos esos años me dieron el regalo de conocer mi fuerza y lo que puedo sobrevivir. Y ahora, la resistencia, la lucha por la justicia para todos, es por lo que vivo. Mi vida es mucho más grande que yo mismo.”(186)

Mi experiencia personal de sobrevivir y triunfar sobre la violencia sexual y el trauma es el origen del Feminismo Lógico.

Vivo en la Ciudad de México y la Columbia Británica, Canadá. Victim: A Feminist Manifesto from a Fierce Survivor es mi primer libro.

Share this post:
Triunfo bajo amenaza: la Ciudad de México y las mujeres que luchan.

Triunfo bajo amenaza: la Ciudad de México y las mujeres que luchan.

Triunfo bajo amenaza: la Ciudad de México y las mujeres que luchan.

La Glorieta De Las Mujeres Que Luchan, Mexico City.

Estaba exaltada y sorprendida.

No podía creer que el gobierno federal mexicano y la Ciudad de México hubieran permitido, incluso abrazado, un símbolo de las mujeres que luchan contra la epidemia de feminicidios en México en la gran Avenida Reforma, en el famoso Ángel de la Independencia que deslumbra a turistas y a nacionalistas por igual en medio de la glorieta congestionada de Reforma y Monterrey. Aún mejor, esta celebración de las mujeres que luchan se encuentra en el pedestal donde Cristóbal Colón se había erguido desde 1877 en una glorieta de Reforma igualmente prominente. Erigido el 25 de septiembre de 2021 por el grupo activista feminista Vivas Nos Queremos, Antimonumenta en alianza con la de Red Conexión Nacional (madres de víctimas de feminicidio, defensoras del agua, sobrevivientes de ataques con ácido, triquis, otomíes y mujeres nahuas, y las madres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa)[1], La Glorieta De Las Mujeres Que Luchan ahora está amenazada con ser removida. Demasiado bueno para ser cierto.

Como muchos saben,

Cristóbal Colón fue un explorador italiano que realizó cuatro viajes por el Atlántico y fue patrocinado por los Reyes Católicos de España. Su desembarco en las costas de Cuba y luego en la Costa del Golfo de México inició la colonización europea de las Américas y la posterior opresión y explotación de los pueblos indígenas que han vivido aquí durante milenios. Los europeos afirmaron haber “descubierto” lo que llamaron el Nuevo Mundo, dando a entender, por supuesto, que no había nadie aquí, o de condición humana, y que la tierra rica en recursos estaba abierta para ser tomada y, por lo tanto, estaba perfectamente bien “sacar al indio del niño” como dijo el primer primer ministro de Canadá, John A. McDonald, en su declaración de la intención de las escuelas residenciales de Canadá[2] o, como en el caso de Cuba, el exterminio total y, como en México, encantar con la estética impresionante de las Catedrales a través de la historia de Juan Diego, un hombre indígena que contempló el milagro de Guadalupe, la Virgen María de piel oscura. Pero esa es otra historia, aunque relacionada.[3]

Regreso a Reforma 2022:

Como todos los estados naciones que no existirían sin el robo de la tierra y la brutalización de los pueblos indígenas, independientemente de la eliminación de todas las estatuas de Cristóbal Colón, el origen colonial sigue muy vivo en su obsesión. Sin embargo, estamos en una era de despertar a las atrocidades que subyacen a la civilización occidental a medida que las estatuas han estado cayendo en países donde se originó el colonialismo y aquellos donde se llevaron a cabo las operaciones de glotonería: numerosas interpretaciones del primer ministro de Canadá, John A. Macdonald, han sido derribadas o removidas y ha sido salpicada pintura roja-sangre sobre la Reina Victoria; los activistas británicos aventaron al traficante de esclavos Edward Colston al puerto de Bristol; múltiples Colones han caído en los EE. UU. junto con muchos antepasados ​​linchadores (por nombrar algunos). [4] Sin embargo, ¿se están levantando los cimientos del colonialismo a medida que caen los símbolos de los perpetradores glorificados? Es difícil de decir.

Una mujer joven en la protesta del 25 de noviembre recibió el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer. Se había pintado la camiseta con los nombres de muchas víctimas de feminicidio.

Una mujer joven en la protesta del 25 de noviembre recibió el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer. Se había pintado la camiseta con los nombres de muchas víctimas de feminicidio.

El gobierno de la Ciudad de México había planeado reemplazar a Colón con “La joven de Amajaca”, una réplica de una antigua estatua de una joven indígena. No se puede negar que reemplazar al colonizador clave por una réplica de un monumento prehispánico (e incluso de una mujer) es una mejora.[5] Sin embargo, es significativo que, como en todos los países coloniales, las mujeres indígenas son las más vulnerables a las agresiones sexuales y los feminicidios. ¿No es más crítico en este momento honrar las vidas de ahora -desaparecidas, asesinadas, agredidas, resistiendo, combatiendo-, el destino de esta representación prehispánica de mucho tiempo antes que las necesidades del ahora?

Las feministas y las familias de los niños desaparecidos decidieron: No.

El gesto simbólico del gobierno de honrar un pasado precolonial idealizado no es suficiente. Con su imponente Anti-monumenta triunfante, pintado de glitter y con el humo que usan las feministas mexicanas para demostrar su resistencia a la impunidad masculina y la violencia sexual, los nombres de las mujeres desaparecidas y asesinadas escritos en las paredes, y un tendedero colgado en el jardín circundante.donde las mujeres han escrito relatos personales de agresiones, las activistas han hecho de esta glorieta un sitio de protestas y reuniones que han llamado la atención sobre la epidemia de asesinatos de mujeres y niñas en México. “Este lugar es desde ahora la glorieta de las mujeres que luchan y estará dedicada a aquellas que en todo el país han enfrentado violencia, represión y revictimización para luchar contra la injusticia”, escribió en sus redes sociales Vivas Nos Queremos, Antimonumenta[6].

Fotos de seres queridos desaparecidos y asesinados en el suelo del Zócalo donde terminó el desfile.

En lugar de una exotización simbólica del pasado prehispánico y precolombino de México, la Antimonumenta representa el presente del colonialismo en lugar de exotizar lo que fue. Una representación de la inocencia previa a la explotación está lejos de ser relevante en un país donde se estima que entre 12 y 16 mujeres son asesinadas por día por sus esposos o novios.[7] En lugar de recordar a quienes fueron oprimidos, la Antimonumenta crea conciencia sobre el presente, la valentía de las mujeres que resisten y luchan por una vida presente y futura libre de violencia. Como explica Érica, integrante de la coalición: “No se trata de poner un monumento para adorar el pasado, sino para reconocer la lucha presente, a todas las mujeres que han desaparecido”[8].

Pero, ¿los mexicanos están contentos con eso?

En realidad, parece que esta vez, posiblemente es así.[9] A diferencia del 25 de noviembre de 2019 y el 8 de marzo de 2020, cuando feministas militantes vandalizaron todos los monumentos coloniales a lo largo de Reforma y la opinión popular valoró los monumentos por encima del reconocimiento de la epidemia de feminicidios[10], ha habido un clamor público para que este acto de activismo se quede donde está: en la ubicación estratégica sobre Reforma, para que México y el mundo lo vean.

Sería una decisión lógica del gobierno que las mujeres que luchan y las familias que han perdido a sus seres queridos cuenten con este símbolo de lucha, un lugar de encuentro para recordar y resistir y la oportunidad de generar conciencia de gran alcance desde un lugar destacado y simbólico. Construir “La Joven de Amajaca” costaría $12 millones de pesos y las feministas argumentan que “con esos 12 millones de pesos podrían hacer talleres creativos en escuelas y plazas públicas contra la violencia, equipamiento para buscadores colectivos, apoyo a albergues, etc.”[ 11] Cuando se trata de justicia, a menudo falta esa lógica

Cerca de tantos policías como mujeres marchando el 25 de noviembre de 2022.

Sin siquiera acceso a kits de violación

como parte de la agenda del gobierno para rastrear a los perpetradores a través de su ADN y al menos reconocer la validez de la agresión sexual; una inquietante presencia de policías encapsulando Reforma a la par de las mujeres que marcharon el 25 de noviembre por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; fotografías a gran escala de una joven mexicana desaparecida y asesinada tiradas y pegadas en todas las superficies del Zócalo; una conferencia de la UNAM ese mismo día titulada “El derecho a una vida libre de violencia: el duro camino hacia la justicia feminista” donde los cadáveres fueron el tema principal de la agenda, para las mujeres, nosotras humanas que luchamos, está lejos de terminar.

Algunos de los cientos de nombres de mujeres desaparecidas y asesinadas que están escritos en las paredes que rodeaban el pedestal de Cristóbal Colón después de que fuera retirado. Sin embargo, la presencia y la celebración de Colón no se eliminarán de la ciudad: se mudará a Polanco (una colonia rica en la Ciudad de México).
 

#iloveendnotes

[1] https://www.netflix.com/mx-en/title/81045551

[2] https://nationalpost.com/news/canada/here-is-what-sir-john-a-macdonald-did-to-indigenous-people

[3] https://www.mexperience.com/la-virgen-guadalupe-y-juan-diego/

[4] https://www.nytimes.com/2020/06/24/us/confederate-statues-photos.html

[5] La ocupación se dio en un contexto en el que funcionarios de la Ciudad de México anunciaron que retirarían la estatua de Colón, figura colonialista, y que sería reemplazada por una estatua del artista Pedro Reyes. Su estatua se llamaba Tlali y fue motivo de quejas por la forma en que representaba el cuerpo de una mujer indígena. https://piedepagina.mx/ciudad-de-mexico-activistas-defendemos-monumento-a-las-mujeres-en-lucha/

[6] https://www.artnews.com/art-news/news/mexico-city-take-down-feminist-anti-monument-1234637007/

[7] Se puede argumentar que una epidemia de machismo debida al varón tercermundista emasculado en el patriarcado es la principal responsable de la tasa de feminicidios en México. Ver Gore Capitalism de Sayak Valencia.

[8] https://piedepagina.mx/ciudad-de-mexico-activistas-defendemos-monumento-a-mujeres-en-lucha/

[9] https://www.animalpolitico.com/2022/10/glorieta-mujeres-luchan-antimonumenta-cdmx/

[10] Consulte mi artículo de marzo de 2021 en la revista Vigilance “La vida de una mujer es más importante que un monumento histórico”. https://www.vigilancemagazine.com/post/la-vida-de-una-mujer

[11] https://www.sopitas.com/noticias/plan-gobierno-cdmx-antimonumenta-reforma-esconder-circuito/?fbclid=IwAR3Xw5qvSI8asImA4s2uE32mojEA2KW-XK9D_-_WJqk3f_gxe7msBc6-TDI

 

Sobre la blogger:

Soy crítica de arte, artista visual y de performance, autora y activista feminista. Mi trabajo se centra en la violencia sistémica del patriarcado: ya sea de género, raza, medio ambiente o especismo. Mi crítica de arte ha sido publicada internacionalmente en revistas, antologías y catálogos de artistas en inglés y español y he expuesto mi obra y actuado en Canadá, Estados Unidos y México. Recibí el “Premio Ellie Liston al Héroe del Año” 2022 por ser fundamental en la sentencia de por vida otorgada a un violador en serie que me secuestró y abusó a mí y a muchas otras mujeres. Desde entonces, como escribo mi libro Victim: A Feminist Manifesto from a Fierce Survivor:

“Y, lo creas o no, lo que sufrí y sobreviví…. todos esos años me dieron el regalo de conocer mi fuerza y lo que puedo sobrevivir. Y ahora, la resistencia, la lucha por la justicia para todos, es por lo que vivo. Mi vida es mucho más grande que yo mismo.”(186)

Mi experiencia personal de sobrevivir y triunfar sobre la violencia sexual y el trauma es el origen del Feminismo Lógico.

Vivo en la Ciudad de México y la Columbia Británica, Canadá. Victim: A Feminist Manifesto from a Fierce Survivor es mi primer libro.

Share this post: